Masajes Valencia Centro QuiroKineSalud.
El vendaje neuromuscular también se conoce como kinesiotaping, vendaje neuromiofascial o medical taping.
La técnica del vendaje neuromuscular fue originalmente desarrollada en Japón y Corea a finales de los años 70 por los Doctores Kenzo y Murai. Se basaron en principios de la kinesiología y quiropraxia, para tratar problemas musculares, linfáticos y de la fascia. No obstante, las técnicas son continuamente revisadas y mejoradas tanto en Europa como en los EEUU. Llegó a EEUU en 1995 y a Europa a finales de los años 90 (Alemania y Holanda), introducido por Alfred Nihuis, futbolista.
A España llegó a principios de 2000, donde la Asociación Española de Vendaje Neuromuscularse se dedica a la enseñanza de técnicas de vendaje neuromuscular para fisioterapeutas y médicos, además de promover el desarrollo de la técnica y la realización de trabajos y estudios científicos sobre la misma.
El Vendaje Neuromuscular en afecciones neurológicas, es una herramienta de tratamiento muy útil, con resultados muy buenos que tiene pocas contraindicaciones y efectos secundarios, y que además tiene la característica que es compatible con cualquier otro tipo de tratamiento.
Cada día son más los profesionales sanitarios (fisioterapeutas, podólogos, logopedas, médicos rehabilitadores…) formados en este método de vendaje, en el que se utiliza un material de algodón elástico y adhesivo con diferentes colores (azul, rosa, beige, negro…) conocido como Vendaje Neuromuscular o Kinesiotaping.
Las bases de aplicación fueron sentadas en los años setenta en Asia (Corea y Japón) por el Dr. Kenzo Kase y del Dr. Murai. En 1995 el kinesiotaping llega a EEUU y a principios de 2000 llegan a España. En los últimos años ha aumentado el número trabajos de investigación sobre el vendaje neuromuscular y sus efectos terapéuticos en diferentes ámbitos, siendo esto un paso adelante para el desarrollo de nuevas aplicaciones en pacientes con afectación del sistema nervioso central tanto en adultos como en niños.
Una de sus mayores ventajas es que este tipo del vendaje ayuda a nuestro organismo a activar su propio proceso de “reorganización” sin alterar la movilidad y a la vez facilita la circulación y disminuye el dolor. El vendaje da la información y es el cuerpo quien la interpreta y actúa.
¿Cómo actúa el Vendaje Neuromuscular?
El vendaje neuromuscular utiliza un esparadrapo elástico que influye en músculos, tendones, ligamentos, articulaciones y sistema nervioso. Optimiza la circulación linfática y sanguínea para recupera la capacidad de “autocuración” del cuerpo.
Por eso, el vendaje neuromuscular ayuda a nuestro organismo a activar su propio proceso de regeneración sin alterar la movilidad y facilitando la circulación.
Es por tanto un método completamente natural y compatible con cualquier otra terapia.

Aplicaciones del Vendaje Neuromuscular
Se aplica en lesiones que afectan la movilidad y la sensibilidad de origen central o periférico, ya sea en lesiones por accidente cerebrovasculares, problemas degenerativos, lesiones congénitas… pues lo que se busca es mejorar la función y mantener el efecto conseguido durante el tratamiento rehabilitativo especifico.
Tanto en afecciones neurológicas como traumatológicas lo utilizamos con el objetivo de estabilizar y proteger articulaciones, mejorar la actividad de la musculatura, mejorar la propiocepción, aliviar el dolor y para disminuir edemas y problemas circulatorios.
Se utiliza en lesiones o afecciones como la tendinitis (tendinitis del supraespinoso, fascitis plantar,…), esguinces (tobillo, muñeca…), disminución de la circulación linfática (edemas linfáticos), contracturas, dolores musculares, parálisis facial, subluxación en miembro superior hemipléjico hipotónico, falta de tono en la faja abdominal,…

Los campos de actuación más importantes del vendaje neuromuscular o kinesiotaping son los siguientes:
Deporte
Rehabilitación
Pediatría
Traumatología
Reumatología
Neurología
Ginecología
Post-cirugía
Fisioestética
Podología
Beneficios del Vendaje Neuromuscular
Entre las herramientas más usadas encontramos el vendaje neuromuscular que puede ser aplicado también de manera muy satisfactoria en el paciente con afectación del sistema nervioso.
Para ello se deben conocer sus principios de aplicación y debe ser aplicado por un profesional que es el que realizará un razonamiento clínico para usar en cada caso la técnica y la localización más adecuada. Existen además una serie de contraindicaciones que deben ser conocidas para no crear ningún tipo de reacción no deseada.
Los beneficios que podemos obtener son múltiples gracias a su acción biomecánica, exteroceptiva, neurorefleja, analgésica y circulatoria.
El material con el que se realiza es un tape elástico de algodón 100% con un adhesivo hipoalergènico y que se encuentra disponible en varios colores. Modificando su forma, tensión y dirección de aplicación podemos influir sobre distintas condiciones. Lo hemos aplicado en la mayoría de las patologías que tratamos como Traumatismo craneoencefalico, ictus, Parkinson, Ataxias , Parálisis Cerebral Infantil , ELA, Esclerosis múltiple, Lesiones medulares…
Mejoria de la postura activando la musculatura de la columna en paciente con ataxia.
Ayuda a la activación de la musculatura abdominal para mejorar la marcha en paciente con PCI.
Facilitación de la manipulación fina para favorecer actividades como la escritura, ponerse los cordones…
Protección en subluxaciones de hombro en paciente con dolor de hombro por debilidad muscular después de ictus.
Edema en tobillo en paciente con ictus
Ayuda a la hora de levantar el pie durante la marcha evitando el roce con el suelo.
La ventaja de la técnica es que es compatible con cualquier otro tratamiento por lo que es un complemento ideal para que se prolongue el efecto de la sesión de Fisioterapia.
Vendaje Neuromuscular para estabilizar el movimiento

Vendaje Neuromuscular como herramienta complementaria al concepto Bobath
El vendaje neuromusuclar se ha utilizado en los inicios en deportistas y en alteraciones de tipo traumatológico, de igual forma que se utiliza en pediatría y en drenaje linfático. En la actualidad nosotros en Crene lo empleamos en pacientes neurológicos que combinado con el Concepto Bobath nos da muy buenos resultados. Su uso nos ha permitido generar estímulos sensitivos y motores muy útiles en las sesiones con estos pacientes.